Mostrando las entradas con la etiqueta Cortazar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cortazar. Mostrar todas las entradas

"Hoy, en noticias menos funestas..."

 hace ya 40 años que se apagó una vela y se encendió una estrella en el firmamento...

Enormisimo cronopio


- ... que me pagaría con gusto el taxi para mandarme a la misma mierda por escribir algo tan cursi

- Y cómo es eso de que "menos" funestas, si es el aniversario de una muerte?

... Estás mal de la cabeza, nene?

.

.

.

ack, creo que la ouija no contactó a Cortazar sino a Tinelli... qué? que no está muerto todavia? bueh...

- Y qué tal esto?:

Si siguiera vivo tendria 110 años, pero ahora eso no importa, porque ya es eterno

... eh? qué tal? está mejor?

- ...

- no?

- ya llegó el taxi?


Química

*

"...y otro poco de calma..."

Tomo el papel celeste que se extiende ante mí, con el cansancio de una rutina que por motivo desconocido, me empeño en honrar. Me despido antes de cerrar la puerta del consultorio.

"...Camarada"

**

- Las palabras son como modelos matemáticos...

- ...? cómo así?

- Claro pues, son aproximaciones idealizadas que sirven para poder trabajar con los conceptos y aplicarlos a la realidad que nos rodea. Así que nos ponemos de acuerdo, aceptamos que son aproximaciones que nos sirven para trabajar con los conceptos como si los conocieramos o los compartieramos.

- hmm... como cuando preguntan "quién ama más? el hombre o la mujer?"

- cómo así? no entiendo.

- claro, mira: yo te amaba más o tú a mi?

- ...

-  no, de verdad

- ...

- no era para que te pongas así

- ... espera, trato de pensar

- de verdad?

- ... de verdad. Pero mejor explicas tu punto, no?

' ya. A ver: la gente dice "amor" y dice mucho, poquito o nada...

... o todo

... o todo, claro. Pero el amor no es algo que se ponga en una balanza, como para decir "podemos afirmar categóricamente que acá no hay más que acá"

dices esto mientras tu derecha, violenta, se detiene antes de golpear tu frente, para luego bajar suavemente, en vaiven como una pluma, a unirse a la izquierda a acunar el corazón.

- ya... pero es cierto que se puede decir eso, no? que alguien ama más que la otra persona...

- si, pero no es lo único que se puede decir pues, me refiero a que, por ejemplo, yo te doy todo mi amor, pero resulta que mi amor es pequeño. O que tú dices "esto no es justo, solo porque la amo no le voy a aceptar el dolor..." y entonces te mides, porque tienes mucho más, pero das poco y aunque de repente, si se pudiera comparar seguiría siendo más...

- no sé, creo que faltaria explicar mejor...

- ya, pero la idea es que decir que es algo medible, que se puede gastar y acabar, nos ayuda a tener esta conversación, por ejemplo. Pero, se acaba? alguna vez aumentó o disminuyó? o de repente se llenó el tanque para poder decir que...

- cómo el tanque?

- nada, nada. Digo que Tambien puede darse todo y no ser suficiente o lo contrario...

- En todos eso piensas estando aquí?

- si, no hay nada que hacer acá, ni siquiera nos dejan el celular, así que ahora te aguantas jajajajaja...

- ya, creo que más o menos entiendo. Eso pues, no es que esté equivocado, o que no sea cierto, es mas bien que es una forma cierta pero incompleta de ver las cosas...

- ... pero que decidimos usar porque nos ayuda a explicar lo que queremos decir. Y esto sabiendo que son ideas incompletas...

.

.

.

A qué viene esto?

quizás a esta certeza de que algún día tenga que rendir cuentas.

****

Puedo certificar que existen, abstracciones

como la justicia o la divinidad.

(o el amor)

Por eso te repito. No eres un mero recurso literario.

No uses la explicación como vehículo de tortura

No te desprecies así.

****

Y si no duermo es porque existe la justicia. Al decir esto no acompañan a mis palabras redobles de tambor ni trompetas marciales, sino la pétrea certeza de que durante el resto del camino, te llevo para que me lleves.

**** + **

No es este un discurso que intente ver en la humanidad algo más que lo que es. Es apenas un intento de descripción del Status Quo. No hay nada heroico o esperanzador en atestiguar que estos conceptos describen a algo real y existente (tangible? nah, que no me gane la hipérbole)

Preocupaciones tan incómodas cesarán con el último humano.

- Justicia... quizás este tiempo de hipocresía y cinismo logre liberarnos de estos conceptos tan arcaicos

- Qué hablas? estabas despierto?

- ah, perdón, te desperté?

- no creo, y no lo digo por optimismo, porsiacaso.

- ... eh?


***

Otra digresion

Tratar de explicar es intentar apagar un incendio

oh, si. Son los consejos de mesura ante la tragedia

Cuando te apuras en explicar, decidiendo ceder en precisión por ganar en tiempo, es cuando se siembra un nuevo infierno.

Porque crees que poner la tragedia en negro sobre blanco atenuará el dolor.

Y te apresuras

(primeros auxilios)

porque algo hay que hacer ante este hoy que ahoga.

**

oh, amor, oh, dolor

Lo digo porque nuevamente llega a mi memoria aquella frase. Te conté que la fui a buscar nuevamente?

Mientras los guardias hacían su ronda y tú descansabas en tu pabellón. "Date una vuelta hasta que se regresen a la entrada". La pequeña plazoleta frente al texto estaba ahora ocupada con cajas y tablas, totalmente descuidada en un hospital que no se da abasto a pesar de su apariencia.

Una furiosa llamada a la inacciión

(atribuible a cierto fatalismo cristiano/católico?)

Y aunque es en verdad necesario hallar cierto descanso en la idea de que ya no se puede hacer más (idea bastante reconfortante, util para quien frecuenta un hospital), reitero que mucha de la sabiduría que nuestros mayores no es retransmisible. Se nos entregan las conclusiones para que nos sirvan de preceptos, pero lo que hacemos es convertirlas en pretextos para excusar la propia iniquidad.

Mucho floro? pues eso.

***

Enciendo las velas al tiempo que empiezo a enumerar los momentos...

*

Sabes que solo estoy aquí para recetarte siempre las mismas pastillas, no?

(qué poco profesional de su parte, doctora)

Quiero que mi silencio sea respuesta. Quiero creer que sintió que era necesario hacer la aclaración porque espero encontrar interés en la recuperación de un paciente.

Porque... hablamos porque nos interesa, cierto? es lo que hacemos los humanos, no es así?

Quizás la verdadera prescripción es aquella despedida

*

"otro poco de calma, camarada"

(pero es tan inutil como recetar realizar respiraciones diarias y en todo momento)

Pero la gente va a cursos para aprender a respirar. Lo sabias, no?

***

Es un nuevo dolor en el pecho

quizás deba encontrar abrigo

Quizás sea cierto que las 4 de la mañana sea la hora mas fria del dia

(Qué no era las 3 de la mañana la hora más fria? bueno, lo que importa es que duele)

**

- ... Ya habias hablado antes de eso mismo...

- ... bueno, sé que hay cosas más interesantes de que hablar, pero siempre que lo hacemos, lo hacemos con palabras así que, claro que voy a hablar de las palabras...

- hmmff...

- "hmmff" qué?

- "hhmmff... por eso no cachas"

- ...

- ...

- carajo mujer, te maleas jajajaja

y lo haces nuevamente cuando pienso en escribir la frase "... y nos miramos a los ojos sin lograr evitar la explosión de risotadas que tanto altera a los vecinos"

porque "nos reimos como macacos" no basta pero cualquier otra floritura sonaría menos honesta.

Pag. 159 - 160

¿En París, por encontrarse estabilizado, hubiera escrito más ficción? No se puede saber. Lo que sí sabemos es lo que pensaba Cortázar en cuanto al lugar y el momento adecuados para la escritura, y en esta cuestión siempre se mostró reacio a un programa y a un orden. "Nunca la he tenido [la noción de horario]. La época en la que he tenido que ganarme la vida con algo que no tenía que ver con la literatura, nunca aguanté los horarios. Siempre me busqué un tipo de empleo que supusiera dos o tres horas de trabajo a lo sumo, aunque te pagaran muy poco, porque luego salías a la calle y eras tú. Entonces en el trabajo literario es lo mismo. Yo no soy absolutamente nada disciplinado." Un cuento o una novela podían empezar en cualquier lugar, en cualquier momento. nunca fue partidario de prefijar una cuota del dia rutinariamente establecida a tal fin, como Vargas Llosao como García Márquez, por citar a dos autores próximos, entre otras cosas porque le resultaba insoportable, y mantuvo siempre que podía escribir en cualquier sitio: en el subte, en un ómnibus, en un avión, en un café, en la sala de espera de un aeropuerto o en una estación, en la oficina de la UNESCO, entre sesión y sesión, cuando se convirtió en traductor vinculado a ella.
En los últimos años, sin embargo, siempre reconoció también que prefería el silencio para hacerlo. Además, este planteamiento anárquico cambia "cuando estoy llegando al punto central de lo que quiero decir porque en ese momento yo soy un poco la víctima de lo que estoy haciendo, estoy poseído por lo que estoy haciendo. Por ejemplo, todo el final de Rayuela está escrito en condiciones físicas tremendas porque yo me olvidé del tiempo. No sabía si era de día o denoche. Mi mujer [se refiere a Aurora Bernárdez] venía con un tazón de sopa y me decía "Bueno, hay que dormir un poco", ese tipo de cosas. Pero antes de eso habían pasado dos años en que yo no había escrito nada. Escribía cosas sueltas, así un capítulo. Luego hay un momento en que todo se concentra, y ahí hay que terminar. Pero no es una cuestión de horario sino de obsesión".

Julio Cortázar, una biografía revisada
Miguel Herráez

Inasibles

Son un par (de tantos) de recuerdos que siempre vuelven como tarea pendiente:

1.

Un cuento que salió en la revista Somos (hace ya mucho tiempo, cuando la revista somos publicaba cuentos). Una pareja de ancianos, cada uno con su rutina. El viejo saca el sillón a la puerta de la casa, a observar la calle. Pasan los dias y cuando se ha hecho rutina, decide mover el mueble a la acera de en frente. Esa se convierte en la nueva rutina. Los dias siguen pasando, él observando el acontecer de la cuadra tal como hiciera cuando estaba del otro lado. Es entonces algo lejano e impersonal el acontecimiento, de los vecinos entrando a la casa de enfrente, y encontrar a la anciana fallecida. Oh, la anciana de la casa de enfrente, su pareja de dias anteriores, de aquella ya lejana vida al otro lado de la acera.



2.

Un texto de Cortazar, en el que hace notar como ella acompaña la frase "te quiero" con "ese aumentativo que disminuye": "mucho". Para dejar en claro que aunque existente y abundante, continúa el sentimiento prisionero de la medida.

Para ambos, aplica la pregunta: ¿cual es el cuento?

Palabras

Estoy consciente. Sé que cada vez que escribo, hablo, o hago una señal estoy fallando. No lo logro. Pienso en lo que quiero decir y escucho a mi boca decir algo distinto, una traducción fallida. Digo No, no es así, una y otra vez, y mi voz se desgañita en silencio. Por eso me espanta Joyce, por eso me siento a salvo con Pizarnik, por eso admiro a Cortazar.

No se me malentienda: ante Joyce no puedo sino sacarme el sombrero, por someter a su voluntad a bestias tan terribles, hacerlas danzar como a osos en los circos; a Pizarnik por comprender y ceder su voluntad a dioses ante los que me voy a doblegar y a Cortazar por transformar dragones en gorriones, esto sí, gorriones que siguen siendo tan fieros como en su forma anterior (pero gorriones, al fin y al cabo).

Escribo esto a pesar de estar leyendo "Los premios", (que no me convence, he de aceptar) porque he visto lo que hace. Su voluntad puede crear las palabras, los lugares y las emociones. Y juega. No lo puedo decir con otra palabra. Juega con fuego. Y arde sin consumirse.

Gratitud. Eres lo que quiero decir.



Publicarán 3 inéditos de Cortázar

Los cronopios salen de juerga:

... un escritor muy serio que siempre manejó las palabras como si fueran de juguete...

Ahora? a descartar la última edición de sus "Obras completas". Vil mercantilismo.

Para qué volver a lo mismo...

...Pero sí, bobo, para qué volver sobre eso. No es que yo junte las manos de admiración frente a tu deseo de franqueza, que en el fondo es una mala conciencia que busca detergentes a toda costa, pero ese problema ya lo hemos manoseado hasta vomitar...










.